miércoles, 5 de febrero de 2014

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Esta unidad didáctica la vamos a trabajar del siguiente modo:

1.- En primer lugar, por parejas debéis realizar las siguientes actividades utilizando los recursos que se os proporcionan. Además podéis utilizar el libro de texto. 

2.- Una vez terminadas las actividades, deberéis, también en parejas, vais a elaborar un informe de investigación que os va a servir para comprender este acontecimiento histórico. Para ello, debéis imaginaros que sois periodistas que vivieron la Primera Guerra Mundial como corresponsales de guerra. Durante el tiempo que duró el conflicto, fuisteis escribiendo un resumen de los principales acontecimientos que iban sucediendo. Con el siguiente guión:

Causas: lejanas y cercanas
Desarrollo del conflicto: el inicio, contendientes, principales batallas.
Consecuencias: Los Tratados de Paz, consecuencias económicas, políticas, sociales.. El nuevo mapa de Europa.

Este informe será  parcialmente expuesto en clase y sus autores "sometidos" a las preguntas de profesor y compañeros.

3.- La tercera tarea consiste en colaborar en la revista on line que hemos titulado "La Gran Guerra después de 100 años". Continuamos trabajando en parejas. Debéis proponer temas que os apetezca investigar y formatos (editorial, entrevista, reportaje en profundidad, portada y cierre ....)
Algunos temas pueden ser: "La tregua de Navidad" "La primera guerra mundial vista desde España", "Adelantos científicos y tecnológicos", "Las causas" "Batallas más importantes" 

OS PONGO AQUÍ TAMBIÉN EL ENLACE DE VUESTRA REVISTA TERMINADA. HA SIDO UN TRABAJO GENIAL. ENHORABUENA CHICOS CENTENARIO LA GRAN GUERRA

Para las actividades he utilizado tanto la Web Quest del profesor Jesús Esquiaga Calva como la de la profesora Paqui Pérez Fons a los que agradezco su aportación. 

INTRODUCCIÓN.-
LPrimera Guerra Mundial es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes y arrastró consigo a gran parte de la humanidad. Lo que se inició siendo una guerra circunscrita a las viejas potencias europeas se extendió por el resto del mundo merced a sus posesiones coloniales.
Tras más de cuatro años de cruel guerra, los países de la Entente consiguieron imponerse a los Imperios Centrales. La retirada de la Rusia soviética fue ampliamente compensada por la incorporación de Estados Unidos al bando aliado.
La esperanza de que el conflicto que acababa de concluir fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras" se vio pronto frustrada. Los tratados de paz firmados en la Conferencia de París llevaban en sí el germen de un nuevo y aún más devastador conflicto. Las consecuencias que esta guerra generó fueron tan grandes que condicionaron los acontecimientos vividos en las décadas posteriores y que empujaron a Europa a vivir uno de los periodos más turbulentos, oscuros y tristes de la historia de la humanidad.

ACTIVIDADES

1: HACIA EL CONFLICTO, CAUSAS DE LA GUERRA (Tenéis que iniciar vuestro informe, haciendo alusión a lo que ocurrió antes de la guerra. Para ello os servirán las actividades 1, 2 ,3, 4 y 5 )

1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea durante la segunda mitad del siglo XIX?

3. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realidad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana?


Guillermo II devorando al mundo
5.- Elabora una secuencia ordenada de los acontecimientos que se sucedieron entre el 28 de junio y el 4 de agosto de 1914.




2. DESARROLLO DE LA GUERRA

6.Quienes padecieron la I Guerra Mundial la denominaron la “Gran Guerra”. Hasta entonces no se había visto un conflicto de dimensiones parecidas. En los siguientes enlaces descubriréis por qué fue tan diferente a las guerras anteriores. Debéis elaborar una síntesis de los aspectos más novedosos de la I Guerra Mundial.


¿Dónde y cómo se combatió? ¿Qué sucedió en cada una de las fases de la guerra? ¿Cómo fue la vida de los soldados en los frentes? ¿Cómo terminó el conflicto?

Recursos:
Desarrollo de la guerra

Mapas de la I Guerra Mundial:

Mapas satíricos de la I Guerra Mundial:

Animación sobre las operaciones militares en el frente occidental:

Fotografías sobre la guerra:

8. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
                                                                                                  J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.


1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?

3: LOS TRATADOS DE PAZ, EL NUEVO MAPA EUROPEO 

9. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó?











Sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra
10. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra. Para ello contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Qué posturas defendía cada una?
b) ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a las economías de los países neutrales?
11. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra.
Primera Guerra Mundial
Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial
12. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?
Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.


OTROS RECURSOS PARA ESTA UNIDAD:

Audio sobre la Primera Guerra Mundial de Muy Interesante

Gran Guerra Muy buena la galería de fotografías. Contiene más de 500 biografías y más de 100 resúmenes de batallas. Este sitio se ha convertido en una verdadera enciclopedia sobre la Gran Guerra, imprescindible para cualquier persona interesada en su conocimiento. Fotografías, pinturas, una cronología diaria del conflicto. Una web a visitar sin falta.
Esta web ha sido diseñada por Juan Carlos Ocaña en el proyecto Clío para la materia de Historia del Mundo Contemporáneo del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Se ha incluido en ella información histórica, generalmente organizada en cuadros, mapas, un glosario de términos, biografías de los principales personajes implicados, una amplia selección de enlaces a otros sitios de interés educativo referidos al tema y una serie de actividades (textos, tablas estadísticas, gráficos, imágenes, vídeos) para ser realizadas dentro o fuera de la red

Videos

Practicopedia, causas de la Primera Guerra Mundial.

 


Video resumen Artehistoria:



Videotutorial: Imperialismo: primera guerra mundial y revolución rusa:







Causas de la Primera Guerra Mundial from saladehistoria.com

LA GRAN GUERRA: 


Documental La Primera Guerra Mundial en color:


  Evaluación:
Estos aspectos serán tenidos en cuenta a la hora de calificar la unidad didáctica:


OBJETIVOS Y GRADO DE CONSECUCIÓN


INSUFICIENTE
(0-4 ptos)

SUFICIENTE
(5-6 ptos)

BIEN
(7-8 ptos)

EXCELENTE
(9-0 ptos)

CALIFICACIÓN





CONCEPTOS
SABER ENCUADRAR ACONTECIMIENTOS EN SU CONTEXTO CRONOLÓGICO




Conocimientos vagos y mal expresados




Conocimientos suficientes, comprensión básica




Buen dominio de la mayor parte de los contenidos del tema.




Dominio sobresaliente del tema. Comprensión, análisis e interrelación de los contenidos

CONOCER LAS CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
EXPLICAR LA SUCESIÓN DE ACONTECIMIENTOS QUE CONDUJERON A LA GUERRA
EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA EN EL FRENTE Y EN LA RETAGUARDIA
EXPLICAR LAS FASES DE LA GUERRA
EXPLICAR LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
CONOCER LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LOS TRATADOS DE PAZ


PROCEDIMIENTOS
DOMINIO DE LAS TIC

Dominio deficiente o insuficiente de los procedimientos trabajados en la unidad didáctica

Dominio suficiente de los procedimientos

Buen dominio de los procedimientos.


Excelente dominio de los procedimientos

CAPACIDAD DE SÍNTESIS
EXPRESIÓN ORAL
CAPACIDAD DE RESPUESTA A PREGUNTAS DE OTROS GRUPOS O DEL PROFESOR


ACTITUDES
RECHAZO DE LA VIOLENCIA  Y VALORACIÓN DEL DIÁLOGO COMO FORMA DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS

Actitud negativa

Actitud  pasiva y poco interés  en los contenidos actitudinales
Actitud positiva y activa.


Actitud positiva y  activa  y expresión razonada de opiniones autónomas

DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO Y LA AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES
COOPERACIÓN CON LOS DEMÁS


Evaluación del trabajo en grupo:



ESCASA CONSOLIDACIÓN
(0- 4 ptos)

APRENDIZAJE MEDIO
(5-6 ptos)

BUEN APRENDIZAJE
(7-8 PTOS)

APRENDIZAJE
EXCELENTE
(9-10 ptos)

CALIFICACIÓN

ASPECTOS FORMALES (ortografía, expresión escrita, presentación) 
 Muchas faltas de ortografía, presentación descuidada, expresión enrevesada, con errores gramaticales, por lo que resulta difícil comprender el contenido.
Presentación correcta, aunque con faltas de ortografía e incoherencias en algunas partes del trabajo
Presentación correcta, expresión y ortografía correctas
Presentación original, expresión clara y ortografía correcta


CONTENIDO GENERAL
(Calidad del trabajo final)

Trabajo incompleto o de escasa calidad: no se ha realizado el esfuerzo de síntesis exigido y se han limitado a copiar y pegar.
Trabajo completo, aunque se aprecian carencias en los aparatados que exigen mayor esfuerzo: síntesis, expresión de opiniones, …

Trabajo completo. Buen esfuerzo de síntesis, aunque los aparatados que exigen reflexión y formulación de opiniones y conclusiones presentan deficiencias
Trabajo completo. Coherencia entre las partes, buen esfuerzo de síntesis y opiniones personales bien argumentadas y conclusiones interesantes. Se han consultado además los recursos adicionales proporcionados.

 COORDINACIÓN DEL GRUPO
Escasa coordinación: Algunos no han terminado su trabajo o no han compartido sus  conclusiones con el resto de miembros del equipo.
Trabajo aceptable: todos han trabajado, aunque se aprecian algunos defectos en la coordinación y en el resultado final.
Buen trabajo: todos han trabajado y el resultado final es bueno.
Trabajo excelente, Todos han colaborado y la buena coordinación se refleja en la calidad del trabajo presentado.

  
EMPLEO DEL TIEMPO EN EL AULA

Los miembros del grupo no han trabajado durante las clases o se han dedicado a otros menesteres. Ha habido que llamarles la atención en repetidas ocasiones
Los miembros del grupo han dedicado la mayor parte del tiempo de clase a trabajar. Ha habido que llamarles la atención alguna vez.
Buen aprovechamiento del tiempo de clase.
Buen aprovechamiento del tiempo de clase. No ha habido que llamarles la atención en ningún momento.





Todos los miembros del equipo han participado y han demostrado que dominan todos los apartados del tema.

jueves, 23 de enero de 2014

EL ARTE. SIGLOS XVIII Y XIX




En esta unidad didáctica vamos a estudiar el arte de principios de la Edad Contemporánea y de todo el siglo XIX. Para ello debéis leer detenidamente las páginas:
- Rococó y Neoclasicismo: 28, 29, 53
- Romanticismo y Realismo: 76, 77
- Impresionismo y Vanguardias: 96, 97
- Goya: 117


También vamos a utilizar esta presentación:





En este vídeo tenéis varias obras pictóricas neoclásicas comentadas:

La mítica primera exposición impresionista:




EJERCICIOS:
1.- Observa atentamente estos dos cuadros y busca información en Internet o en libros de arte para completar la ficha del comentario.

Jean Honoré Fragonard "El columpio"

File:Fragonard, The Swing.jpg


"El juramento de los Horacios" Jacques-Louis David:

El Juramento de los Horacios



Clasificación.-
Titulo, autor, fecha de realización y estilo al que pertenece. Explica qué características del estilo al que pertenece aparecen en el cuadro.
Elementos técnicos. (Busca información en libros de arte o Internet para contestarlas)
-        Tipo de obra: retrato, busto, individual, grupo, etc.
-        Tipo de material del soporte: lienzo, tabla, miniatura, papel, muro, etc.
 Técnica de trabajo: óleo, pastel, acuarela, acrílico, grabado, collage, temple, tinta etc.
       Elementos formales:
-        Si es realista, si idealiza las formas o es abstracta
-        Composición:
+       Explicar si la posición predominante es frontal, lateral, de espalda; tumbada, de pie, de rodillas, scorzo,…
+       Situación de los personajes en el conjunto del cuadro
+       Con/sin perspectiva, indicar punto de fuga
-        Movimiento: escena estática o dinámica
-        Color: número de colores, tonalidades,…
-        Luz: natural, artificial, claroscuros,…
 Importancia del dibujo y/o la pincelada
      Comentario.-
      Tema de la obra
       Breve biografía del autor, cita al menos otras tres obras del mismo.

    2.- Observa las siguientes obras de arte e identifica en cada una de ellas las características del estilo al que pertenecen:
    
     Royal Pabillion, Brighton, Reino Unido

   
      "La balsa de la Medusa" de Théodore Géricault.

File:JEAN LOUIS THÉODORE GÉRICAULT - La Balsa de la Medusa (Museo del Louvre, 1818-19).jpg

     "El vagón de Tercera" de Honoré Daumier
   



Podéis consultar estos enlaces:

    JURAMENTO DE LOS HORACIOS
    LA BALSA DE LA MEDUSA
EL VAGÓN DE TERCERA



 


     

miércoles, 22 de enero de 2014

ALGUNOS TRABAJOS VOLUNTARIOS.......

1.- ASESINATO DE PRIM. MISTERIOS DE LA HISTORIA
Lee atentamente las siguientes páginas y escribe un artículo periodístico titulado: EL SECRETO DE LA MUERTE DE PRIM. (Lo colgaremos en clase)

http://www.finanzas.com/xl-semanal/conocer/20140119/misterioso-asesinato-prim-6805.html

http://www.agustincelis.com/PRIM.html

http://www.tiempodehoy.com/cultura/historia/la-muerte-de-prim

Recortes extraídos del periódico "La Correspondencia de España" de los días 29 y 30 de diciembre de 1870



Noticia extraída de la Correspondencia de España del 30 de diciembre de 1870.



La Hemeroteca Municipal de Madrid presenta lo publicado 16 años después del atentado por Juan José Rodríguez López, personaje de trayectoria oscura, cuya versión de los hechos apunta a las más altas esferas del poder.




2.- PONER IMÁGENES Y VIDEOS AL PODCAST DE JUAN ANTONIO CEBRIÁN:
El Levantamiento del 2 de mayo

Tenéis de ejemplo este trabajo con el pasaje de la Historia de Cebrián. Se trata de la Batalla de Trafalgar. Para que os vayáis inspirando (je,je)





3.- RESEÑA DE "LOS FANTASMA DE GOYA"



jueves, 16 de enero de 2014

COMENTARIO DE TEXTO EL ABRAZO DE VERGARA.

COMENTARIO DE TEXTO.
Lee detenidamente el texto y contesta a las siguientes preguntas en forma de redacción.

Convenio celebrado entre el capitán general de los Ejércitos Nacionales Don Baldomero Espartero y el teniente general Don Rafael Maroto.
Art. 1 °. El capitán general Don Baldomero Espartero recomendará con interés al gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
Art. 2°. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general Don Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo y defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la Regencia de su Augusta Madre, o bien retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas en la mano.
Art. 8°. Se pondrán a disposición del capitán general Don Baldomero Espartero los parques de artillería, maestranzas, depósitos de armas, de vestuarios y de víveres que estén bajo la dominación del teniente general Don Rafael Maroto.
Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de 1839.
Boletín Oficial de Pamplona, jueves 5 de septiembre de 1839”.
1.- Clasificación del texto:
            - ¿Cuándo se escribió? ¿Es una fuente primaria o secundaria?
            - ¿Cuál es la naturaleza del contenido? Jurídico, histórico, literario, político, artículo periodístico, económico, religioso, filosófico ….
            - ¿Cuál es el origen del texto público o privado?
            - ¿Quién es el autor/es? ¿Qué puedes decir de el/los? Pequeña biografía relacionada con el texto.
            - ¿A quién va dirigido el texto? ¿Con qué finalidad?

2.- Análisis:
            - Explica, sin volver a copiar el texto, qué quiere decir. Ideas principales y secundarias.
            - Aclara los conceptos que consideres necesarios para esta explicación (las Cortes, Constitución de 1837, Isabel II, Regencia de su augusta madre.....)
           
3.- Comentario.
             - Enmarca el texto en su contexto histórico. Cuenta lo que sabes de este periodo histórico.
4.- Conclusión:
            - Consecuencias. ¿Qué pasó después?
            - Relevancia del texto en la Historia.

miércoles, 8 de enero de 2014

WEBQUEST S. XIX

VAMOS A VIVIR LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. WEBQUEST

1.- INTRODUCCIÓN
Vamos a hacer una actividad más compleja (pero también más interesante) como trabajo en grupo para esta segunda evaluación, pues no sólo tendréis que sacar información, sino que haréis unos apuntes para vuestros compañeros y ¡¡¡¡ATENCIÓN!!!!, vais a ser autores y actores de la Historia

2.- TAREA
Cada uno de los grupos de clase elegirá uno de estos trabajos. Sobre ellos deberéis completar la línea cronológica que pondremos en clase, hacer unos apuntes para vuestros compañeros y una teatralización o corto sobre un hecho de la época

La Guerra de Independencia (24 FEBRERO)
Causas.
Breve desarrollo de la guerra: principales acontecimientos
La guerra de guerrillas
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (25 FEBRERO)
Los afrancesados
La Junta suprema
Breve análisis de las principales características de la Constitución
Fernando VII (28 FEBRERO)
Principales etapas y forma de gobierno en cada una de ellas: El retorno al Absolutismo, el Trienio liberal, la década ominosa
El problema de la descendencia
Isabel II 2 MARZO
El carlismo
Constituciones (con algún rasgo fundamental)
La década moderada
El bienio progresista
El Sexenio revolucionario 3 MARZO
La revolución de 1868
Prim y la búsqueda de un rey. La constitución de 1869
Amadeo I
La primera república

El desastre del 98 4 MARZO
Explicación
Pérdida de colonias
El regeneracionismo. Joaquín Costa

3.-PROCESO
Como los grupos ya se encuentran creados, vuestro primer cometido será la búsqueda de información e imágenes (entre cinco y diez que sean significativas) sobre el periodo. Id guardando todo esto en un pen
Cuando tengáis la información deberéis hacer un esfuerzo por resumirla y organizarla en función de los epígrafes que tiene que trabajo (tienen que contestarse a todos de la forma más correcta pero sencilla posible; recordad que serán los apuntes para vuestros compañeros; a ellos se los tendréis que explicar y contestar a sus dudas. Su amplitud estará entre una o dos caras a letra 12 times e interlineado sencillo).
Una vez que conozcáis el periodo pasaréis a la siguiente fase: la elaboración de un pequeño guión para vuestra teatralización o corto. Para ello os aconsejo que elijáis un acontecimiento concreto del periodo (pero que sea significativo) y lo hagáis de forma dialogada en dos o tres folios. (Como este apartado puede costaros más, no dudéis en preguntar y pedirme ayuda para lo que necesitéis)
La presentación de trabajos se hará en dos momentos. En la primera de las fechas indicadas (22 DE FEBRERO) cada grupo me presentará los apuntes (para que pueda revisarlos y sacar las fotocopias para vuestros compañeros) y pegaréis las fotos en la línea cronológica de clase. En la segunda se expondrá en clase los apuntes y se hará la teatralización o se proyectará el corto.

4.- RECURSOS
La Guerra de Independencia
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Fernando VII
Isabel II (si existen dos grupos podemos dividirlo)
El Sexenio revolucionario

El desastre del 98


5.- EVALUACIÓN
Estas serán las cuestiones que se tendrán en cuenta para puntuar vuestro trabajo

Ciencias Sociales
La elección y correcta colocación de fotos del periodo
Los apuntes de clase, su explicación y la respuesta a las preguntas de vuestros compañeros
El contenido histórico de la teatralización o corto

Lengua
Corrección gramatical y ortográfica de guión
Calidad de guión, teatralización
Expresión del mismo

6.- CONCLUSIÓN
Con este trabajo pretendemos varias cosas.
Por un lado que os lo paséis bien estudiando historia, viendo que podemos verla desde un punto de vista mucho más agradable del habitual, y que además lo hagamos todos juntos (con la cronología y los apuntes)
Por otra parte, el grupo será fundamental, tanto a la hora de hacer el trabajo como en la representación. Por tanto, cuanto más juntos y coordinados estéis mejor os lo pasaréis y más nota sacaréis
Será, además, la demostración de vuestras mejoras en todos los aspectos que habéis ido demostrando en los últimos meses (en la manera de trabajar, en la forma de comprender y explicar los hechos históricos, en vuestra forma de trabajar en grupo…).

lunes, 6 de enero de 2014

SIGLO XIX EN ESPAÑA.RECURSOS.

Unidad didáctica CIDEAD sobre el siglo XIX español:
UNIDAD DIDÁCTICA

Vídeo resumen del siglo XIX español por Artehistoria:



El Levantamiento del 2 de mayo es uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. Aquí lo tenéis, maravillosamente narrado por Cebrián.
LEVANTAMIENTO 2 DE MAYO

Incluyo un trabajo con el pasaje de la Historia de Cebrián. Se trata de la Batalla de Trafalgar. Para que os vayáis inspirando (je,je)



Los Sitios de Zaragoza fueron dos asedios sufridos por la ciudad aragonesa de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia, que enfrentó a los ejércitos de ocupación del Primer Imperio Francés de Napoleón Bonaparte y a fuerzas españolas leales a la dinastía Borbón. Aquí os dejo un audio de Juan Antonio Cebrián para que conozcáis este episodio de nuestra Historia.

LOS SITIOS DE ZARAGOZA

También es muy interesante conocer las peripecias de Juan Martín Díez, llamado El Empecinado (Castrillo de Duero, Valladolid, 5 de septiembre de 1775 - Roa, Burgos, 20 de agosto de 1825). Fue un militar español, héroe de la Guerra de la Independencia española en la que participó como jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico. Su figura fue tratada por Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales como «Juan Martín el Empecinado

EL EMPECINADO

La serie documental “Memoria de España” creada por TVE, cuenta con interesantes vídeos educativos que pueden ayudarte a comprender mejor esta apasionante etapa de nuestro pasado.







Las

Constituciones españolas en el siglo XIX:

Conceptos que deben tenerse en cuenta a la hora de comparar constituciones. 

Soberanía: hay que entender la “soberanía”, como la capacidad de tener el poder, la autoridad. Según las constituciones puede residir.
En el Rey: En realidad no existen constituciones donde todo el poder este en el rey, cuando todo el poder está en manos del rey, hablamos de Monarquías absolutas (Fernando VII).
En el rey y las Cortes; Bayona, Estatuto Real, 1845, 1876
En el pueblo (soberanía popular): No se introduce este concepto hasta la Constitución de la II República.
En la Nación: En todas las demás Constituciones españolas del siglo XIX.


Tipos de poder:
El poder se divide en :
Ejecutivo: Normalmente lo tiene el gobierno es el poder para ejecutar lo que dicen las leyes, pero puede tenerlo también el rey. (Para que lo entendais es el poder que tiene el estado para mandar a la policia a detener a un delicuente, o para decidir que se hace con el dinero de los impuestos...)
Legislativo: Poder para hacer leyes, normalmente el parlamento , pero a veces también el rey puede tener poder de hacer leyes o el gobierno (actualmente cuando el gobierno hace una ley que no tiene que aprobar el parlamento hablamos de "decreto ley")
Judicial: Poder de juzgar si alguién ha cumplido una ley o no, normalmente los jueces y tribunales. Antes de la Edad media estaban los "señorios juridisccionalesdonde había un señor que juzgaba en un territorio"

*En las constituciones es importante saber quién tiene cada uno de esos poderes.


Tipo de gobierno: Todas las constituciones recogen la monarquía hereditaria, excepto la de 1873, que coincide con la de la I república, que expresa que España es una república federal.

Derechos fundamentales: son los derechos que garantiza la constitución porque se consideran esenciales y están especialmente vinculados a la dignidad humana. Existen derechos personales (derecho a la vida, derecho al honor...) otros son públicos como el derecho a la educación, al huelga… Las constituciones normalmente dicen en qué casos y de qué manera se pueden suspender. Normalmente estos derechos se regulan por leyes que no están en la Constitución.

Sufragio: existen dos tipos de sufragio el censitario : no vota toda la población, sólo los que tienen determinado nivel de riqueza y el universal , aunque cuando se habla de este debemos hacer notar que existe el universal masculino, sólo votan los hombres y el universal, de verdad en el que votan las mujeres. 
En la única constitución del siglo XIX en España que existe el sufragio universal (masculino) es en la de 1869.
Más tarde en 1890 se implanta el Sufragio universal masculino mediante una ley, aunque en la Constitución de 1876 no se recoge.
Las mujeres no podrán votar en España hasta la II República.


Parlamento o Cortes: Las constituciones establecen cuando se reúnen, quien las convoca, (el rey por ejemplo), quién puede suspenderlas… también se regulan cuantas cámaras tiene; en estas constituciones sólo la de Cádiz tiene una sóla Cámara: el Congreso de los diputados, las demás son bicamerales: Congreso de diputados y Senado (representan a las distintas divisiones del territorio, en España actualmente a las Comunidades autónomas).

Cuestión religiosa: Casi todas las Constituciones declaran la religión Católica como la oficial y prohíben la libertad de cultos. Excepto las del 56 y la del 69, y la de 1873 que declaran la libertad religiosa.






Algunas caricaturas más de las que hemos visto en clase sobre el XIX español:

Esta es sobre la I República:

[1º+república.jpg]

Y esta sobre el Sexenio Democrático:

martes, 17 de diciembre de 2013

¿QUÉ HACER EN NAVIDAD? 4º ESO

Pues para que no os aburráis ni echéis de menos mis clases os voy a mandar unas cositas.
Primero: Modificar el prezi sobre la Revolución Industrial. A la vuelta de Navidad debe ser un trabajo del que nos sintamos orgullosos.....
Segundo: Debéis que ver Senderos de Gloria de Stanley Kubrick y realizar una reseña ( investigad un poco, porqué estuvo censurada en varios países, ficha técnica, breve sinopsis y comentario personal, esto es lo más importante). (No lo copiéis de internet que me voy a enterar......) A la vuelta deberéis contársela a vuestros compañeros en clase y haremos un debate.
Además podéis aprovechar para escribir una reseña en el blog del Insti, en la sección "Películas con Historia".

Senderos de Gloria de Stanley Kubrick:




Además, si os aburrís os recomiendo otras películas que os ayudarán a comprender nuestra asignatura:


NORTE Y SUR de Elizabeth Gaskell. Una serie de la BBC basada en el libro de esta escritora en la que podéis ver la Inglaterra de los inicios de la Revolución Industrial y una bonita historia .....

TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin, en la Gran Depresión:



LA LISTA DE SCHINDLER



LA VIDA ES BELLA DE Roberto Benigni:




Buenas vacaciones y ¡¡¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!!