miércoles, 23 de enero de 2019

HISTORIA DEL ARTE. RENACIMIENTO ITALIANO. PINTURA

Pintura


1.- El Quattrocento


1.1.- Características generales


Tras la renovación pictórica del Trecento representada por Giotto, hay que esperar al siglo XV
para que la pintura italiana vuelva a evocar lo antiguo y a recrearse en la observación de la
naturaleza y al dominio de la perspectiva. Los primeros años del siglo XV fueron un periodo
de aprendizaje sobre los modelos clásicos aunque sin olvidar las importantes enseñanzas
de la pintura gótica.


Podemos citar como características principales de la pintura italiana del siglo XV las siguientes:
  • Materiales y técnicas: Continuación de la tradición italiana de pintura al fresco que permite
  • el desarrollo de amplios escenarios que sirven al artista para encuadrar la figura humana
  • estudiar la perspectiva. En la pintura de caballete se sigue utilizando la tabla como soporte
  •  y la técnica del temple. Solo en la segunda mitad de siglo y por influencia flamenca se introduce
  • el uso del óleo, especialmente en Venecia.
  • Temas: Continua la pervivencia de los ciclos religiosos de la vida de Cristo y de los santos  
  • aunque uno de los temas preferidos por los aristas será la Sacra Conversación que representa a la Virgen rodeada de santos en actitud de diálogo. Se cultivan algunos temas mitológicos o profanos en la decoración de palacios y por encargo de algunos mecenas temas de la vida cotidiana o la historia de la ciudad- Decoración del Palacio Medici- . También el retrato irá ganado terreno para exaltar el individualismo y el poder del mecenas y se irá abandonando la representación idealizada por otra cada vez más naturalista.
  • La perspectiva y la representación del espacio: La aplicación de los principios teóricos
  • al campo de la pintura fue iniciada por los estudios de perspectiva realizados por Brunelleschi,
  • al que pronto secundaron Paolo Uccello o Piero della Francesca. Todos ellos estudiaban  y
  • escribían múltiples tratados: sobre las líneas de fuga, sobre el movimiento o sobre el papel
  • de la luz. La soluciones indagadas para la representación espacial fueron varias: la perspectiva
  • lineal basada en la superposición de varios planos lineales como en la Batalla de san Romano
  • de Paolo Uccello, el espacio cúbico, como la Flagelación de Urbino de Piero della Francesca o
  • la gradación lumínica de los planos como si circulase aire entre las figuras. Es la perspectiva
  • aérea que desarrollará Leonardo da Vinci en el Cincuecento.
  • Escuelas: En líneas generales durante la primera mitad de siglo, los pintores van a preferir los
  • estudios de perspectiva y la incorporación de elementos clásicos en la decoración como es el
  • caso de Masaccio o Paolo Uccello. Algunos pintores, sin embargo, manifestarán una estrecha
  • vinculación con el gótico- Fray Angélico-. En la segunda mitad de siglo, se generaliza un gusto
  • por el mayor dinamismo, la elegancia y la sensualidad de las figuras. Como la obra de Botticelli.
  • Fuera de Florencia, las diferentes escuelas se van a caracterizar por el predominio de la
  • construcción espacial- Piero della Francesca en Urbino o Andrea Mantenga en Padua- o por la
  • tendencia a establecer la primacía del color sobre el dibujo.


1.2.- Autores y obras


La escuela florentina


El siglo XV se abre en Florencia con la obra de dos artistas muy diferentes, uno vinculado al
gótico y otro al nuevo concepto de espacio renacentista. Fra Angélico (1387-1455)
representa la continuidad del espíritu de religiosidad medieval pero poco a poco va
introduciendo elementos decorativos tomados del repertorio clásico y una gran preocupación
por la anatomía y por la luz que incide sobre pequeños detalles naturalistas de sus fondos


Masaccio (1401-1428) como la mayor parte de sus contemporáneos, alternó la pintura al
fresco con la de caballete. Su importancia radica en que fue el primero en romper con la
tradición medieval y aplicar las leyes de la perspectiva, como se manifiesta en los frescos
de la Capilla Brancacci de la iglesia del Carmen de Florencia y en la Trinidad de santa María
Novella. En los primeros, la sensación de espacio y de atmósfera se encuentra muy
conseguida, así como la expresividad de los personajes que manifiestan su estado de ánimo
y reacción ante diferentes hechos de su vida. La obra de Santa María Novella es totalmente
novedosa: el tema de la Trinidad con la figura de Dios padre sustentando la Cruz permite
crear una composición piramidal unificada por un arco de medio punto que apoya sobre las
imágenes de la Virgen y san Juan. La escena se enmarca por una arquitectura clásica, muy
similar a las iglesias de Brunelleschi compuesta por dos pilastras corintias rematadas por un
dintel y con decoración de medallones en las enjutas. Fuera de esta estructura el retrato de los
donantes en posición de oración, anticipan ya el género del retrato que se iniciará en las
décadas posteriores


En la segunda mitad de siglo, la escuela florentina va a contar con la influencia de la pintura
flamenca que llega  a través del comercio. Este hecho unido al refinamiento de los mecenas
y a la presencia en la ciudad de grupos de banqueros, hará evolucionar la pintura hacia una
mayor elegancia y refinamiento. El máximo exponente de esta tendencia será Sandro
Botticelli (1445-1510). Contó con la protección de Lorenzo El Magnífico y bajo su patrocinio
realiza una serie de composiciones mitológicas finamente dibujadas y con numerosos
personajes que reproducen temas tomados de las Metamorfosis de Ovidio- La Primavera o el
Nacimiento de Venus- o adquieren un importante valor alegórico- La Calumnia- En los temas
religiosos expresa siempre una cierta melancolía que en sus últimos años fue evolucionando
hacia una mayor expresividad.


Otras escuelas


Fuera de Florencia, los pintores van a optar por dos direcciones diferentes: la marcada por
Masaccio que tiene como objetivo el dibujo y la representación matemática del espacio- escuelas
de Urbino y `Padua - y la influida por los artistas flamencos y la pintura al óleo- los maestros venecianos.
Andrea  Mantegna (1431-1506), de la escuela de Padua realiza El Cristo muerto que constituye un autentico
estudio de anatomía, visto en escorzo desde los pies, de manera que sus dimensiones se
acortan en exceso. Este original punto de vista determina una construcción espacial que nada
tiene que ver con la Antigüedad a la que tanto admiraba este artista. Las figuras que
acompañan a Cristo manifiestan una rigidez casi escultórica subrayada por la geometrización
de sus pliegues.


Piero della Francesca (1416-1492) trabaja para Federico de Montefeltro, uno de los grandes mecenas del Renacimiento en Urbino. Influido por Masaccio combina un preciso dibujo y una construcción espacial muy rigurosa en la que incluye temas diversos como los ciclos narrativos – Historia de la Verdadera Cruz en san Francisco de Arezzo-, las Sagradas Conversaciones y los retratos.


2.- El Alto Renacimiento y el Manierismo


2.1.- Características generales


Esta etapa supone al mismo tiempo la culminación y la crisis del Renacimiento en pintura,
ya que, por un lado, la suprema perfección del humanismo y el equilibrio de las composiciones
encuentran en la obra de Rafael un modelo elaborado. Pero las circunstancias políticas habían cambiado mucho y ello determina una serie de cambios;


  • La dispersión de los artistas  en el año 1527 tiene lugar el saqueo de Roma por las tropas españolas y eso hace que los discípulos de Rafael que se encontraban trabajando en la ciudad, se vean obligados a dispersarse
  • La lucha entre Reforma y contrarreforma que va a influir en un mayor desarrollo de la propaganda de la Iglesia en numerosos ciclos de frescos-Las Estancias Vaticanas de Rafael o la Capilla Sixtina pintada por Miguel Ángel
  • Cambios en la clientela. El papado en Roma ejerce su protección sobre los grandes artistas pero en numerosas ciudades la nobleza dominante se vuelve caprichosa  y adquiere obras más refinadas y extrañas. Es el momento del manierismo.
  • Focos artísticos: Además de Roma, Venecia es un centro artístico de primer orden debido a su predominio económico. Ello hará posible la existencia de un arte en el que se manifieste el goce sensorial y la alegría de vivir dentro del espacio que la ciudad proporciona
  • La coexistencia de grandes figuras de la pintura , como Leonardo, Rafael y Miguel Ángel que llevarán a la práctica los ideales de individualismo y de genialidad que se habían acuñado durante el primer Renacimiento


2.2.- Autores y obras


a) Las grandes figuras
Leonardo de Vinci (1452-1519) Representa el tránsito del Quattrocento al Cincuecento y es
el prototipo de sabio renacentista. Cultiva todas las disciplinas alentado por su curiosidad y
capacidad de observación del mundo que le rodea: ciencias, tecnología, literatura, filosofía y
artes pláticas y a todas ellas realiza algún tipo de aportación.


Como pintor es el creador de dos conceptos pictóricos que van a tener un gran desarrollo en
los siglos posteriores: el sfumato y la perspectiva aérea. Ambas realizaciones van
estrechamente unidas y suponen el rechazo de la construcción matemática del espacio que
había caracterizado a la primera fase del Renacimiento y consisten en la creación de una
especie de neblina que invade los fondos de los cuadros y difumina los últimos planos, de tal
manera que parece como si el aire circulase entre las figuras. La línea y el dibujo pierden
intensidad y los contornos de los rostros se hacen más reales gracias a este tratamiento de
la luz. Estas dos técnicas pueden apreciarse en La Gioconda o retrato de Madonna
Elisa Gherardini, realizada en 1503 y una de las obras más conocidas de todos los tiempos.


El artista estuvo durante toda su vida preocupado por problemas técnicos y eso hace que el
número de cuadros que pintó fuera escaso. Pero también estuvo muy vinculado a los avatares
políticos de las ciudades italianas, trabajando con diferentes mecenas: el gobierno
florentino-para el cual realizó la batalla de Anghiari- Ludovico Sforza en Milán-para quien
elabora un boceto de estatua ecuestre, que será muy influyente en el Barroco-y para
Francisco I de Francia.


Otra de las obras del artista que más ha llamado la atención ha sido el fresco de la Última
Cena realizado para el convento de santa María de las Gracias en Milán(1495-1498) en el
cual llevó a la práctica el sfumato, la perspectiva aérea en el paisaje de fondo, el estudio psicológico
de los personajes que expresan diferentes reacciones ante Cristo, la construcción matemática del
espacio- ya que el punto de fuga está situado sobre la cabeza de Jesús -y la experimentación técnica
ya que gran parte de esta obra se ha perdido ya que el artista probaba nuevas experiencias en el
campo de la pintura , cuyo resultado a veces desconocía
Rafael (1483-1520) Es quizás el artista que mejor representa el ideal de clasicismo del siglo XVI,
pese a su corta vida. Era un artista que poseía una gran capacidad de síntesis de las influencias
que recibió a lo largo de su vida: la de la Escuela de Umbría y Perugino en un primer momento, la
de Leonardo, presente en sus Madonnas y por último la de la obra de Miguel Ángel que va a marcar
la realización de los frescos pintados para las Estancias Vaticanas. En toda su obra coexiste un
profundo sentido del dibujo, lo cual no impide que su paleta cromática sea una de las más ricas del
periodo y sus personajes muestren  el interés del artista por representarlos no solo con el aspecto
físico que presenten sino también hacer evidente algún rasgo de su psicología.


En los frescos de las Estancias Vaticanas que Rafael y su equipo tardaron seis años en concluir,
se manifiesta la presencia de la arquitectura clásica, el dominio de la perspectiva y la exhibición de
un mensaje: mostrar la autoridad y el liderazgo de la Iglesia y del Papado. En algunos de ellos- la
liberación de san Pedro o la Expulsión de Heliodoro intentaban explicar que en algunas ocasiones
la intervención divina puede proteger a sus fieles, en otros como El Triunfo de la Eucaristía o la
Escuela de Atenas pretenden mostrar las dos vías de conocimiento para llegar a Dios.
Finalmente nos queda mencionar la intensa actividad de retratista  que Rafael desarrolló a lo largo
de su vida. Mujeres, escritores e incluso papas posarán para él dejándonos retratos de una gran
belleza.


Miguel Ángel (1475-1564) Ya hemos estudiado su importancia como escultor y arquitecto, pero no
podemos olvidar que también cultivó la pintura y que ejerció una gran influencia sobre las
generaciones posteriores. El artista se consideraba fundamentalmente escultor, y eso hace que
cuando pinta, las figuras se vuelvan poderosas y se dispongan en posiciones difíciles para que el
artista pueda mostrar su habilidad en la composición de escorzos y complejas perspectivas.


En Roma y por orden del papa Julio II realizó la decoración de la bóveda  de la Capilla Sixtina.
En ella recoge toda la historia de la humanidad desde sus comienzos hasta el Nacimiento de Cristo,
según el Antiguo Testamento. La lectura comienza desde la entrada y avanza hacia el altar, en
donde se sitúa la Creación. A medida que se avanza hacia el altar las figuras son más musculosas
y las composiciones más complejas. Las referencias del mundo clásico propias del primer
Renacimiento, también están aquí: los putti o cupidos, los ignudi o desnudos, tomado de su
conocimiento de la escultura antigua, principalmente del grupo del Laocoonte. Lo que sorprende
es el tratamiento del color, brillante, intenso, hecho que se ha revelado tras el proceso de restauración
, ya que se pensaba que para el artista, fundamentalmente escultor, el color debería de ser algo
secundario


Ya en su madurez, entre 1533 y 1540 realiza El Juicio Final en el testero de la Capilla Sixtina.
Estos años coinciden con la crisis espiritual y personal del artista, lo cual se traduce en un gran
dramatismo, posiciones forzadas, composiciones abigarradas y un espacio que, por voluntad del
artista queda apenas definido, La imágenes de los condenados al infierno, descendiendo
violentamente se contraponen con las de los justos que ascienden al cielo tras la llamada de las
trompetas de los ángeles de Juicio Final. La figura de Cristo, en el centro de la composición, presenta
una fuerza y una presencia importante, hecho que ha provocado que la palabra”terribilitá” designe el
estilo de las figuras del artista en esta etapa


b) La escuela veneciana


Desde principios del siglo XVI, Venecia se mantiene al margen de los problemas políticos
que se desarrollan en el resto de Italia y sus artistas realizan grandes progresos técnicos en lo
referente al trabajo de la pintura al óleo sobre lienzo que permitía retoques y eliminaba la
necesidad de mezclar colores y de meditar durante largo tiempo las composiciones, ya que el
fresco no permitía retoques. Como ya hemos dicho, al ser Venecia una ciudad que mantenía
relaciones comerciales con Oriente, se impuso el gusto por los colores vivos y los encargos
de mecenas, gobierno de la Signoria y clero de la ciudad llovían para los artistas.


Tiziano (1490-1576) es el máximo representante de esta escuela y debido a su larga vida
manifestó una evolución personal y artística relacionada con la historia del momento. Sus
orígenes se encuadran en los principios renacentistas más puros: espacio, perspectiva y color,
ya que los  venecianos siempre mostraron mayor interés por el colorido que por el dibujo
preciso. En el trascurso de su vida se vio inmerso en los ideales de la Contrarreforma que le
infundieron un nuevo sentido del movimiento, contrastes acentuados de luces y figuras
desdibujadas y dramáticas que anticipan el arte barroco.


Los temas de Tiziano son muy variados: continúa pintando escenas religiosas, temas
mitológicos continuando con la tendencia iniciada por Boticcelli y retratos.


Otros pintores de la escuela veneciana son:


Paolo Veronés (1528-1588): conocido como el gran decorador de la escuela veneciana.
Es un gran colorista que prefiere una gama clara y fría en contraste con las tonalidades
intensas y cálidas de Tiziano. Amigo de Palladio, concibe sus composiciones en grandes
escenarios que exaltan las glorias de su ciudad, más que interesarse por el misticismo o el
sentido religioso de sus composiciones entendidas como un repertorio de detalles anecdóticos,
de lujo y ostentación que desvían la atención del tema principal. Sus obras más conocidas
son la decoración del Palacio Ducal


Jacopo Tintoretto (1518-1594) es el artista veneciano que mejor recoge la influencia de
Miguel Ángel y que lleva a la práctica las características del manierismo. Todo ello lo combina
con las características propias de su escuela tan aficionada a la luz, al color y al paisaje .
Además era un pintor muy rápido en la ejecución de grandes lienzos bíblicos y evangélicos -
Decoración de la Escuela de san Rocco de Venecia- y un excelente retratista del mundo de
los magistrados, funcionarios y hombres vinculados a las letras y a las artes  con un estilo que
influirá mucho en el manierismo español, especialmente en la obra de El Greco.


c) El desarrollo del manierismo


Como ya hemos dicho, la crisis del humanismo, la existencia de grandes maestros que
cerraban el camino a artistas más jóvenes y sobre todo, la influencia de Miguel Ángel, harán
posible el desarrollo del manierismo en pintura. Como características específicas del estilo
podemos citar:
  • Libertad y arbitrariedad en el tratamiento de la realidad que casi siempre se presenta
  • como algo deformado conforme al capricho del pintor
  • Alteración de las proporciones de las figuras tendiendo al alargamiento y la uso de la línea
  • serpentinata
  • Espacio sometido tanto a las amplias perspectivas como a estructuras apretadas que provocan
  • sensación de ahogo
  • Tratamiento irreal de la luz y del color que llega a extremos de absoluta frialdad, perdiendo toda
  • vinculación con la realidad
  • Individualismo y libertad a la hora de plasmar sobre el lienzo las influencias de los grandes
  • maestros del momento
  • Vinculación con una clientela aristocrática y amante del capricho y la extravagancia como es el caso de los Farnesio en Parma


Los artistas más destacados del manierismo son los florentinos Andrea del Sarto (1486-1531) y  
Jacopo Pontormo(1494-1556) influidos por Miguel Ángel. Los representantes de la escuela de
Parma Antonio Allegri, Correggio(1493-1534) y Parmigianino(1503-1540) funden las influencias
del sfumato de Leonardo la sensualidad de  Rafael y las perspectivas y escorzos de Miguel Ángel.

El manierismo tendrá una gran repercusión en la pintura europea del siglo XVI especialmente en
Alemania y en España, siendo la obra de El Greco su mejor ejemplo

BIBLIOGRAFÍA
- MURRAY, Arquitectura del Renacimiento, Aguilar, Madrid, 1991.
- BENEVOLO,L., Historia de la arquitectura del Renacimiento, Taurus, Madrid, 1970.
- CHUECA GOITIA,F., Renacimiento, Dossat, Madrid, 1989.
- CHASTEL Y KLEIN, El humanismo, Salvat, Barcelona, 1971.
- BLUNT,A., Las teorías de las artes en Italia. ¡450-1600
- PANOFSKY,E., Idea, Cátedra, Madrid, 1985.
- WIND,E., Los misterios paganos del Renacimiento, Barral, Madrid, 1971.
- PANOFSKY,E., Renacimiento y renacimiento en el arte occidental, Alianza, Madrid, 2006
- CHECA- CREMADES. El Renacimiento Italiano, Alianza, Madrid 1991.
- MILICUA,J.(dir.), Historia Universal del arte. Vol. 6. El Renacimiento y el manierismo, Planeta, Barcelona, 2004.
- ARGÁN,G.,C., Renacimiento y Barroco. Vol.2. El arte italiano de Miguel Ángel a Tiépolo, Akal, Madrid, 1999.
- NIETO ALCAIDE,V. Y CÁMARA,A. El Quatrocentto italiano, Historia 16, Madrid, 1999.
- BURKE, P., El Renacimiento italiano: cultura y sociedad en Italia,Alianza, Madrid, 1995.
- BALLESTEROS,E., El quatrocentto italiano, Hiares, Madrid, 1985.
- ARIAS DE COSSIO,A.,M., El arte del Renacimiento español, Encuentro, Madrid, 2009
- SUREDA, Historia del arte español, Vol.6. Renacimiento y humanismo, Planeta, Barcelona, 2006.