Canciones para después de una guerra:
Bases del régimen franquista:
Testimonios de soldados de la División Azúl:
El Franquismo en 4 minutos:
El franquismo completo, de Historia de España:
miércoles, 28 de mayo de 2014
miércoles, 7 de mayo de 2014
ESPAÑA S. XX (1) HASTA LA GUERRA CIVIL
VÍDEOS SOBRE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
Proclamación de la II República:
El Gobierno Provisional:
Primeros conflictos y elecciones constituyentes:
Las elecciones de 1931:
Oposición anarquista:
Los sucesos de Casas Viejas:
Las elecciones de 1933:
Las elecciones de 1936:
La guerra civil española:
miércoles, 30 de abril de 2014
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
FILMOGRAFÍA RECOMENDADA:
El pianista es una película del año 2002 dirigida por Roman Polański y con Adrien Brody como actor principal. Es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman. El brillante pianista vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros.
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
martes, 1 de abril de 2014
REVISTA CENTENARIO PRIMERA GUERRA MUNDIAL
¡Ya está nuestra revista! Gracias a todos por vuestra colaboración. ¡¡Buen trabajo!! La vamos a imprimir
CENTENARIO PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CENTENARIO PRIMERA GUERRA MUNDIAL
jueves, 20 de marzo de 2014
PERIODO DE ENTREGUERRAS. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS.
http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/2008/05/la-europa-de-entreguerras-el-ascenso.html
Videos sobre la crisis del 29:
Comparativa crisis 29 y actual:
Totalitarismos:
La colaboración con el bando nacional en la guerra de civil española, será otro punto de unión con el nazismo alemán. Mussolini empieza a unir sus destinos a los de Hitler, y con él caerá, detenido por partisanos cuando intentaba huir a desde Saló a Suiza y ejecutado junto a su amante, siendo ambos colgados de los pies para el escarnio público.
Videos sobre la crisis del 29:
Comparativa crisis 29 y actual:
Totalitarismos:
FASCISMO ITALIANO Tomado de Biombo histórico
Italia había entrado en la Gran Guerra junto a la Triple Entente (rompiendo así sus compromisos anteriores) esperando completar su proceso de unificación a costa de Austria-Hungría, obteniendo además amplios territorios en la costa del Adriático, el mediterráneo oriental y algunos territorios coloniales alemanes y turcos.
Tomado de blog de historia
Sin embargo Wilson no acepta en ningún momento las exigencias italianas. Estos acaban firmando los tratados de la Paz de París por necesidad económica (dependen del crédito anglo-norteamericano y de la importación de materias primas para subsistir), creándose así el tema de los territorios irredentos. Bajo el lema de la victoria mutilada el poeta Gabriele D´Annunzio ya intentó conquistar (Fiume) en 1919.
Fruto también de la guerra fue una fuerte inflación, paro y endeudamiento que hará evolucionar negativamente la economía italiana, cada vez más conflictiva. Ante las numerosas huelgas, ocupaciones de tierras y revueltas, Mussolini (maestro y periodista, antiguo miembro expulsado del partido socialista) opta por crear en 1919 los Fasci Italiani de Combatttimento (camisas negras), grupos violentos creados por antiguos excombatientes, obreros en paro y antiguos revolucionarios de izquierda, que actúan en manifestaciones y huelgas obreras, apaleando y asesinando a sindicalistas y socialistas. De su potencia y falta de un programa organizado aparece la afirmación fascista de que la acción predecía a la ideología y la formaba, exagerando así los componentes vitalistas e irracionalistas. Un verdadero antipartido como las futuras SA de Hitler
Mussolini con sus camisas negras
Sus aparentes éxitos los hacen crecer rápidamente, constituyéndose en 1921 el Partido Fascista, realizando un acto de fuerza en 1922 con la famosa Marcha sobre Roma. El gobierno trata de decretar el estado de guerra, pero el rey se niega a firmarlo. Dimite el gobierno y el rey encarga formar uno nuevo a Mussolini, entrando en él de una forma legal, como lo hará Hitler
Tras unos primeros años de una cierta moderación, el asesinato de Matteotti (jefe de la oposición que denuncia prácticas fraudulentas en las elecciones de 1924, consiguiendo el triunfo a través de la presión de las camisas negras) marca el inicio de la verdadera dictadura fascista que se institucionaliza con la Carta del Lavoro (1927) que inicia el corporativismo laboral y Las Leyes de Defensa del Estado de Rocco (1925) que suprimen derechos individuales y justifican la opresión.
Marcha sobre Roma
Tras unos primeros años de una cierta moderación, el asesinato de Matteotti (jefe de la oposición que denuncia prácticas fraudulentas en las elecciones de 1924, consiguiendo el triunfo a través de la presión de las camisas negras) marca el inicio de la verdadera dictadura fascista que se institucionaliza con la Carta del Lavoro (1927) que inicia el corporativismo laboral y Las Leyes de Defensa del Estado de Rocco (1925) que suprimen derechos individuales y justifican la opresión.
A partir de entonces comienza el control de la oposición y la propaganda masiva.
Económicamente se busca la autarquía limitando las importaciones y aumentando el valor de la lira (a la vez que emprende una amplia política de colonización rural, la batalla del trigo), la realización de grandes obras públicas como carreteras y pantanos, creación del IRI.
En el campo político se firmará el Tratado de Letrán con el Vaticano (1929) y se inicia unexpansionismo imperialista que les conduce a la invasión de Libia y Abisinia, suponiendo su expulsión de la Sociedad de Naciones.
Económicamente se busca la autarquía limitando las importaciones y aumentando el valor de la lira (a la vez que emprende una amplia política de colonización rural, la batalla del trigo), la realización de grandes obras públicas como carreteras y pantanos, creación del IRI.
En el campo político se firmará el Tratado de Letrán con el Vaticano (1929) y se inicia unexpansionismo imperialista que les conduce a la invasión de Libia y Abisinia, suponiendo su expulsión de la Sociedad de Naciones.
Hasta 1938 no se practica una política racista. En este año aparece el Manifiesto en defensa de la raza
Es el momento en que vuelve los ojos hacia Alemania (eje Berlín-Roma, 1936) y emprende una progresiva nazificación
La colaboración con el bando nacional en la guerra de civil española, será otro punto de unión con el nazismo alemán. Mussolini empieza a unir sus destinos a los de Hitler, y con él caerá, detenido por partisanos cuando intentaba huir a desde Saló a Suiza y ejecutado junto a su amante, siendo ambos colgados de los pies para el escarnio público.
Discursos fascistas que nos pueden ayudar a comprender algunas características del movimiento como su propaganda, basada en lo emocional y no en lo racional, su antiindividualismo (el hombre como individuo capaz de pensar por si mismo desaparece y se convierte en masa), su demagogia (la manera de interpretar la realidad para que se ajuste a sus intereses), toda la parafernalia basada en el culto al lider, las banderas, el pasado glorioso ....
El primero es de Hitler hacia las juventudes nazis. Forma parte de un documental que grabó el régimen por un cineasta fantástico. "El Triunfo de la Voluntad" de Leni Riefenstahl miércoles, 26 de febrero de 2014
REVOLUCIÓN RUSA
Doctor Zhivago (1965), la película basada en la inmortal obra homónima del Premio Nobel de Literatura Boris Leonídovich Pasternak. Es una historia de amor apasionado en una época convulsa, la Revolución Rusa.
El sistema zarista de Nicolás II se derrumba sacudido por su ineficacia interna y externa. Rusia vive aquellos años una experiencia traumática con la pérdida de millones de vidas en la Primera Guerra Mundial, luego viene la revolución bolchevique, la guerra civil con el fracaso de los “blancos” a favor de los revolucionarios. Y en medio de todo ello, los amores y desventuras de un joven médico, el Dr Yuri Zhivago, testigo excepcional de su tiempo. Con historias paralelas: la del joven revolucionario Pasha, esposo de Lara, la del prepotente y contrarrevolucionario Komarovsky, que abusa de su posición y de su fuerza física para seducir a la joven, la de una jovencísima Tonia, ilusionada con su enlace con el joven médico, una interpretación magistral a cargo de un Omar Sharif convincente encarnando la figura de un gran profesional de la medicina, que se debate entre el amor a su esposa y a su amante, y además poeta que es capaz de caer en ensoñaciones con la luna llena tras el ventanuco mientras viaja en un vagón para ganado donde se hacina, entre hambre, frío y miedo, una miserable y pestilente masa humana que huye de los escenarios de la revolución bolchevique para refugiarse en el campo.
La película se rodó en su mayor parte en España, salvo algunas escenas de invierno nevado que se filmaron en Finlandia.
Al ser rodada en nuestro país, nos encontramos con sorpresas tales como estas:
- Las locomotoras eran de la RENFE.
- Los montes nevados no eran los Urales sino la sierra del Moncayo.
- Los bosques rusos nevados pertenecian a tierras sorianas.
- En los alrededores de Madrid se levantó un decorado para simular las calles de Moscú.
Sobre esto hay una curiosa anécdota.
Había una escena de una manifestación, duramente reprimida por la guardia zarista, en la que los extras, españoles de la era de Franco, debían marchar cantando la Internacional. La policía española asistía atónita a esa escena, dudando entre intervenir o no. Los responsables del rodaje comunicaron a las fuerzas del orden que se trataba tan sólo de una película de ficción. Por si acaso tomaron los datos de todos los extras que cantaban el famoso himno.
Sobre esto hay una curiosa anécdota.
Había una escena de una manifestación, duramente reprimida por la guardia zarista, en la que los extras, españoles de la era de Franco, debían marchar cantando la Internacional. La policía española asistía atónita a esa escena, dudando entre intervenir o no. Los responsables del rodaje comunicaron a las fuerzas del orden que se trataba tan sólo de una película de ficción. Por si acaso tomaron los datos de todos los extras que cantaban el famoso himno.
Información extraída de: http://latinajadediogenes.blogspot.com.es/2012/02/la-revolucion-rusa-y-el-doctor-zhivago.html
TRABAJO VOLUNTARIO: Breve reseña de la película incluyendo una ficha técnica y una opinión personal. Analiza los hechos históricos que narra la película y explica si reflejan fielmente la realidad histórica.¿Porqué crees que el libro en el que se basa la película de Pasternak fue prohibido en la URSS?
TRABAJO VOLUNTARIO: Breve reseña de la película incluyendo una ficha técnica y una opinión personal. Analiza los hechos históricos que narra la película y explica si reflejan fielmente la realidad histórica.¿Porqué crees que el libro en el que se basa la película de Pasternak fue prohibido en la URSS?
En esta unidad didáctica vamos a trabajar con la presentación del Profesor Francisco que os enlazo a continuación.
1.- Debéis realizar unos apuntes redactados en los que contestéis a las preguntas que tenéis en la presentación:
Estos apuntes deben ir enriquecidos con las fotografías, caricaturas, esquemas ....etc que consideréis oportunas.
Debéis incluir en los apuntes los comentarios de los textos que aparecen en la presentación siguiendo el guión de comentario de texto.
2.- Para la parte de la presentación en la que se os pide que señaléis las diferencias entre dos fotografías debéis realizar los ejercicios 7 y 8 de la página 143 de vuestro libro de texto.
Podéis ayudaros del libro de texto y de los siguientes enlaces:
VIDEO PRACTICOPEDIA . 3 minutos muy bueno.
LA REVOLUCIÓN RUSA
Revoluci坦n Rusa from Francisco Ayen
TRABAJO VOLUNTARIO:
La muerte de los Romanov. Anastasia.
Recursos:
ASESINATO ROMANOV POR JUAN ANTONIO CEBRIÁN
ANASTASIA Y EL CINE
TRABAJO VOLUNTARIO:
La muerte de los Romanov. Anastasia.
Recursos:
ASESINATO ROMANOV POR JUAN ANTONIO CEBRIÁN
ANASTASIA Y EL CINE
miércoles, 5 de febrero de 2014
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Esta unidad didáctica la vamos a trabajar del siguiente modo:
1.- En primer lugar, por parejas debéis realizar las siguientes actividades utilizando los recursos que se os proporcionan. Además podéis utilizar el libro de texto.
2.- Una vez terminadas las actividades, deberéis, también en parejas, vais a elaborar un informe de investigación que os va a servir para comprender este acontecimiento histórico. Para ello, debéis imaginaros que sois periodistas que vivieron la Primera Guerra Mundial como corresponsales de guerra. Durante el tiempo que duró el conflicto, fuisteis escribiendo un resumen de los principales acontecimientos que iban sucediendo. Con el siguiente guión:
Causas: lejanas y cercanas
Desarrollo del conflicto: el inicio, contendientes, principales batallas.
Consecuencias: Los Tratados de Paz, consecuencias económicas, políticas, sociales.. El nuevo mapa de Europa.
Este informe será parcialmente expuesto en clase y sus autores "sometidos" a las preguntas de profesor y compañeros.
3.- La tercera tarea consiste en colaborar en la revista on line que hemos titulado "La Gran Guerra después de 100 años". Continuamos trabajando en parejas. Debéis proponer temas que os apetezca investigar y formatos (editorial, entrevista, reportaje en profundidad, portada y cierre ....)
Algunos temas pueden ser: "La tregua de Navidad" "La primera guerra mundial vista desde España", "Adelantos científicos y tecnológicos", "Las causas" "Batallas más importantes"
OS PONGO AQUÍ TAMBIÉN EL ENLACE DE VUESTRA REVISTA TERMINADA. HA SIDO UN TRABAJO GENIAL. ENHORABUENA CHICOS CENTENARIO LA GRAN GUERRA
1.- En primer lugar, por parejas debéis realizar las siguientes actividades utilizando los recursos que se os proporcionan. Además podéis utilizar el libro de texto.
2.- Una vez terminadas las actividades, deberéis, también en parejas, vais a elaborar un informe de investigación que os va a servir para comprender este acontecimiento histórico. Para ello, debéis imaginaros que sois periodistas que vivieron la Primera Guerra Mundial como corresponsales de guerra. Durante el tiempo que duró el conflicto, fuisteis escribiendo un resumen de los principales acontecimientos que iban sucediendo. Con el siguiente guión:
Causas: lejanas y cercanas
Desarrollo del conflicto: el inicio, contendientes, principales batallas.
Consecuencias: Los Tratados de Paz, consecuencias económicas, políticas, sociales.. El nuevo mapa de Europa.
Este informe será parcialmente expuesto en clase y sus autores "sometidos" a las preguntas de profesor y compañeros.
3.- La tercera tarea consiste en colaborar en la revista on line que hemos titulado "La Gran Guerra después de 100 años". Continuamos trabajando en parejas. Debéis proponer temas que os apetezca investigar y formatos (editorial, entrevista, reportaje en profundidad, portada y cierre ....)
Algunos temas pueden ser: "La tregua de Navidad" "La primera guerra mundial vista desde España", "Adelantos científicos y tecnológicos", "Las causas" "Batallas más importantes"
OS PONGO AQUÍ TAMBIÉN EL ENLACE DE VUESTRA REVISTA TERMINADA. HA SIDO UN TRABAJO GENIAL. ENHORABUENA CHICOS CENTENARIO LA GRAN GUERRA
Para las actividades he utilizado tanto la Web Quest del profesor Jesús Esquiaga Calva como la de la profesora Paqui Pérez Fons a los que agradezco su aportación.
INTRODUCCIÓN.-
La Primera Guerra Mundial es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes y arrastró consigo a gran parte de la humanidad. Lo que se inició siendo una guerra circunscrita a las viejas potencias europeas se extendió por el resto del mundo merced a sus posesiones coloniales.
Tras más de cuatro años de cruel guerra, los países de la Entente consiguieron imponerse a los Imperios Centrales. La retirada de la Rusia soviética fue ampliamente compensada por la incorporación de Estados Unidos al bando aliado.
La esperanza de que el conflicto que acababa de concluir fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras" se vio pronto frustrada. Los tratados de paz firmados en la Conferencia de París llevaban en sí el germen de un nuevo y aún más devastador conflicto. Las consecuencias que esta guerra generó fueron tan grandes que condicionaron los acontecimientos vividos en las décadas posteriores y que empujaron a Europa a vivir uno de los periodos más turbulentos, oscuros y tristes de la historia de la humanidad.
1: HACIA EL CONFLICTO, CAUSAS DE LA GUERRA (Tenéis que iniciar vuestro informe, haciendo alusión a lo que ocurrió antes de la guerra. Para ello os servirán las actividades 1, 2 ,3, 4 y 5 )
1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea durante la segunda mitad del siglo XIX?
2. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?
3. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realidad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana?
Guillermo II devorando al mundo
4. Establece y explica las causas que motivaron la I Guerra Mundial.
5.- Elabora una secuencia ordenada de los acontecimientos que se sucedieron entre el 28 de junio y el 4 de agosto de 1914.
2. DESARROLLO DE LA GUERRA
6.Quienes padecieron la I Guerra Mundial la denominaron la “Gran Guerra”. Hasta entonces no se había visto un conflicto de dimensiones parecidas. En los siguientes enlaces descubriréis por qué fue tan diferente a las guerras anteriores. Debéis elaborar una síntesis de los aspectos más novedosos de la I Guerra Mundial.
7 ¿Dónde y cómo se combatió? ¿Qué sucedió en cada una de las fases de la guerra? ¿Cómo fue la vida de los soldados en los frentes? ¿Cómo terminó el conflicto?
Recursos:
Desarrollo de la guerra
Mapas de la I Guerra Mundial:
Mapas satíricos de la I Guerra Mundial:
Animación sobre las operaciones militares en el frente occidental:
Fotografías sobre la guerra:
8. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?
9. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó?
Sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra
10. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra. Para ello contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Qué posturas defendía cada una?
b) ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a las economías de los países neutrales?
11. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra.
Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial
12. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?
“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
OTROS RECURSOS PARA ESTA UNIDAD:
Audio sobre la Primera Guerra Mundial de Muy Interesante
Gran Guerra Muy buena la galería de fotografías. Contiene más de 500 biografías y más de 100 resúmenes de batallas. Este sitio se ha convertido en una verdadera enciclopedia sobre la Gran Guerra, imprescindible para cualquier persona interesada en su conocimiento. Fotografías, pinturas, una cronología diaria del conflicto. Una web a visitar sin falta.
Esta web ha sido diseñada por Juan Carlos Ocaña en el proyecto Clío para la materia de Historia del Mundo Contemporáneo del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Se ha incluido en ella información histórica, generalmente organizada en cuadros, mapas, un glosario de términos, biografías de los principales personajes implicados, una amplia selección de enlaces a otros sitios de interés educativo referidos al tema y una serie de actividades (textos, tablas estadísticas, gráficos, imágenes, vídeos) para ser realizadas dentro o fuera de la red
Videos
Practicopedia, causas de la Primera Guerra Mundial.
Video resumen Artehistoria:
Videotutorial: Imperialismo: primera guerra mundial y revolución rusa:
Causas de la Primera Guerra Mundial from saladehistoria.com
LA GRAN GUERRA:
Documental La Primera Guerra Mundial en color:
LA GRAN GUERRA:
Documental La Primera Guerra Mundial en color:
Evaluación:
Estos aspectos serán tenidos en cuenta a la hora de calificar la unidad didáctica:
OBJETIVOS Y GRADO DE CONSECUCIÓN
|
INSUFICIENTE
(0-4 ptos)
|
SUFICIENTE
(5-6 ptos)
|
BIEN
(7-8 ptos)
|
EXCELENTE
(9-0 ptos)
|
CALIFICACIÓN
| |
CONCEPTOS
|
SABER ENCUADRAR ACONTECIMIENTOS EN SU CONTEXTO CRONOLÓGICO
|
Conocimientos vagos y mal expresados
|
Conocimientos suficientes, comprensión básica
|
Buen dominio de la mayor parte de los contenidos del tema.
|
Dominio sobresaliente del tema. Comprensión, análisis e interrelación de los contenidos
| |
CONOCER LAS CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
| ||||||
EXPLICAR LA SUCESIÓN DE ACONTECIMIENTOS QUE CONDUJERON A LA GUERRA
| ||||||
EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA EN EL FRENTE Y EN LA RETAGUARDIA
| ||||||
EXPLICAR LAS FASES DE LA GUERRA
| ||||||
EXPLICAR LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
| ||||||
CONOCER LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LOS TRATADOS DE PAZ
| ||||||
PROCEDIMIENTOS
|
DOMINIO DE LAS TIC
|
Dominio deficiente o insuficiente de los procedimientos trabajados en la unidad didáctica
|
Dominio suficiente de los procedimientos
|
Buen dominio de los procedimientos.
|
Excelente dominio de los procedimientos
| |
CAPACIDAD DE SÍNTESIS
| ||||||
EXPRESIÓN ORAL
| ||||||
CAPACIDAD DE RESPUESTA A PREGUNTAS DE OTROS GRUPOS O DEL PROFESOR
| ||||||
ACTITUDES
|
RECHAZO DE LA VIOLENCIA Y VALORACIÓN DEL DIÁLOGO COMO FORMA DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
|
Actitud negativa
|
Actitud pasiva y poco interés en los contenidos actitudinales
|
Actitud positiva y activa.
|
Actitud positiva y activa y expresión razonada de opiniones autónomas
| |
DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO Y LA AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES
| ||||||
COOPERACIÓN CON LOS DEMÁS
|
Evaluación del trabajo en grupo:
ESCASA CONSOLIDACIÓN
(0- 4 ptos)
|
APRENDIZAJE MEDIO
(5-6 ptos)
|
BUEN APRENDIZAJE
(7-8 PTOS)
|
APRENDIZAJE
EXCELENTE
(9-10 ptos)
|
CALIFICACIÓN
| |
ASPECTOS FORMALES (ortografía, expresión escrita, presentación)
|
Muchas faltas de ortografía, presentación descuidada, expresión enrevesada, con errores gramaticales, por lo que resulta difícil comprender el contenido.
|
Presentación correcta, aunque con faltas de ortografía e incoherencias en algunas partes del trabajo
|
Presentación correcta, expresión y ortografía correctas
|
Presentación original, expresión clara y ortografía correcta
| |
CONTENIDO GENERAL
(Calidad del trabajo final)
|
Trabajo incompleto o de escasa calidad: no se ha realizado el esfuerzo de síntesis exigido y se han limitado a copiar y pegar.
|
Trabajo completo, aunque se aprecian carencias en los aparatados que exigen mayor esfuerzo: síntesis, expresión de opiniones, …
|
Trabajo completo. Buen esfuerzo de síntesis, aunque los aparatados que exigen reflexión y formulación de opiniones y conclusiones presentan deficiencias
|
Trabajo completo. Coherencia entre las partes, buen esfuerzo de síntesis y opiniones personales bien argumentadas y conclusiones interesantes. Se han consultado además los recursos adicionales proporcionados.
| |
COORDINACIÓN DEL GRUPO
|
Escasa coordinación: Algunos no han terminado su trabajo o no han compartido sus conclusiones con el resto de miembros del equipo.
|
Trabajo aceptable: todos han trabajado, aunque se aprecian algunos defectos en la coordinación y en el resultado final.
|
Buen trabajo: todos han trabajado y el resultado final es bueno.
|
Trabajo excelente, Todos han colaborado y la buena coordinación se refleja en la calidad del trabajo presentado.
| |
EMPLEO DEL TIEMPO EN EL AULA
|
Los miembros del grupo no han trabajado durante las clases o se han dedicado a otros menesteres. Ha habido que llamarles la atención en repetidas ocasiones
|
Los miembros del grupo han dedicado la mayor parte del tiempo de clase a trabajar. Ha habido que llamarles la atención alguna vez.
|
Buen aprovechamiento del tiempo de clase.
|
Buen aprovechamiento del tiempo de clase. No ha habido que llamarles la atención en ningún momento.
| |
Todos los miembros del equipo han participado y han demostrado que dominan todos los apartados del tema.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)